Ciencias de la comunicación

Comparte esta información:

Técnico Periodista Profesional y Lic. en Ciencias de la Comunicación

Se compone de nivel técnico como periodista profesional y licenciatura en ciencias de la comunicación, juega un papel importante en el ámbito de la información, máxime en la actualidad, donde los medios de comunicacional han mantenido al tanto a la población general del acontecer político y social

Las ciencias de la comunicación o comunicología estudian, analizan o discuten los fenómenos sociales relacionados con la información y la comunicación, así como los medios de difusión masivos e industrias culturales, y el conjunto semiótico que construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas.

Se trata de un campo de estudios interdisciplinario, cuyos conceptos teóricos son compartidos con frecuencia es también abordado por otras disciplinas, entre las que es posible mencionar la sociolingüística, la sociología, la antropología social, la cibernética y la psicología social, entre otras.

Aunque es posible hablar de comunicación masiva desde la invención de la imprenta por Gutenberg, no fue sino hasta la década de 1920 cuando se llevaron a cabo los primeros estudios sobre la influencia de la propaganda en el contexto de la Europa de la Segunda Guerra Mundial, con el ascenso de los regímenes fascistas de Alemania e Italia. Si bien los clásicos griegos como Aristóteles, Gorgias y Sócrates, hablaron de la persuasión como un modo para llevar a cabo el proceso de la comunicación; estos autores se quedaron en el nivel lógico-semántico de la cuestión y no plantearon el asunto desde el punto de vista de una sociedad completa.

Aunque la retórica fue elaborada por Aristóteles hace ya más de 2300 años, se basó en la observación empírica y esto fue el cimiento de la gran infraestructura de la comunicación. Cabe destacar que, sobre todo, se enfocaba en el orador. La retórica tuvo mucho menos interés en lo que había más allá del orador, en los que escuchaban (el público), ni tampoco en la retroalimentación que en algún momento se podía dar. En la antigüedad, la retórica tuvo un enorme prestigio como disciplina, y fue vista como un modelo en el cual una sola persona podía convencer a todo un público. Sin embargo este enfoque tiene un interés limitado desde el punto de vista más descriptivo de la ciencia moderna. El enfoque científico social de la comunicación exigía un análisis empírico de los efectos medibles u observables de la comunicación. También se puede asumir una perspectiva crítica, basada en modelos verificables y susceptibles de ser mejorados, perfeccionados o generalizados. El campo de estudio de las ciencias de la comunicación es muy extenso y, por esta razón, es muy complicado abordar todos los aspectos relevantes y cada uno de sus aspectos.

Perfil de Ingreso:

Habito y gusto por la lectura y la escritura, facilidad de comunicar ideas en forma precisa y clara, interés por investigar y analizar problemas sociales, capacidad de trabajar bajo presión y conocimientos generales de informática.

Perfil de egreso:
Profesional integro decorosamente como fotógrafo, redactor de noticias, reportajes, comentaristas, publicistas, entrevistador, investigador en el campo de la comunicación en organismos no gubernamentales de desarrollo

Guía de contenidos:

  • Razonamiento abstracto
  • Aptitud espacial
  • Razonamiento verbal
  • Aptitud numérica

Horario: Sábados de 7:00 a 15:30 horas

Conocimientos Básicos: Lenguaje